domingo, 5 de junio de 2016

El Futuro de la Infraestructura Carretera

¿Vamos por buen camino en la modernización y construcción de infraestructura carretera?

Uno de los principales retos que enfrenta la presente administración es llegar a la meta que se estableció en el Programa Nacional de Infraestructura: construir y modernizar 90 carreteras federales libres de peaje, asociadas a más de 2,800 kilómetros. Lograrlo impulsaría por ende a la industria del transporte y aumentaría la productividad del país.

Hasta ahora, se ha avanzado en diversos proyectos considerados en esta estrategia entre los que podemos destacar la conclusión de la modernización de la carretera Atlacomulco-Palmillas, misma que representó una inversión de 2,500 millones de pesos, en 70 kilómetros, benefiando a una población de 2 millones de habitantes y a los centros productivos del Estado de México, de Michoacán y Jalisco principalmente.
También se puso en marcha la ampliación de la carretera Sonoyta-San Luis Río Colorado, en el estado de Sonora, con una inversión de 2,400 millones de pesos y una longitud de 192 kilómetros, la cual impulsará la modernización del ramal a Tijuana del corredor carretero México-Nogales, considerada la única vía para conectar la península de Baja California con el resto del país. Se estima que esta obra beneficiará a más de 1 millón de personas y a los municipios de Altar, Pitiquito, Caborca, Sonoyta y San Luis Río Colorado. Asimismo, se concluyó el Libramiento de Todos Santos en Baja California Sur.
Otra modernización relevante es la de la carretera Jerez-Tlaltenango, (en una primera etapa), en el estado de Zacatecas, logrando una meta de 21.3 kilómetros, asociados a una inversión de 531.7 millones de pesos.
Inversiones importantes
En el 2º Informe de Labores del Secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, daba cuenta de que durante el periodo de septiembre de 2013 a julio de 2014, se invirtieron 51,145.3 millones de pesos, en la construcción y modernización de 3,479.6 kilómetros de carreteras, autopistas y caminos rurales. De éstos, 916.8 kilómetros corresponden a carreteras federales y autopistas, y 2,562.8 kilómetros a caminos rurales y alimentadores.
Screen shot 2015-04-28 at 10.59.03 PM

Tan solo en el período enero-julio de 2014, se invirtieron en estos rubros 20,180.4 millones de pesos, lo que implicó llegar a una meta de 511.2 kilómetros; 9,952.7 millones son recursos fiscales para obra, logrando una meta de 285.7 kilómetros; 2,264.5 millones de pesos del FONADIN, con una meta de 53 kilómetros y 7,963.2 millones de pesos, son recursos privados, para una meta de 172.5 kilómetros.}




Los caminos rurales y alimentadores
Si bien construir y mantener las grandes autopistas es importante, impulsar la creación, modernización y conservación de caminos rurales y alimentadores, es fundamental para forjar un verdadero desarrollo y cambio en el país y más allá de eso, es una obligación derivada de un principio de justicia social, ya que hacerlo fomenta el acceso de bienes y servicios a la población rural, contribuyendo a eliminar desequilibrios y consolidando con ello la integración regional.
Los caminos rurales y alimentadores pueden y deben ser considerados de gran relevancia, ya que a través de ellos es posible la comunicación entre los centros de población con los polos regionales de desarrollo, centros de consumo y de producción en el medio rural, el acceso de amplios grupos de población campesina a servicios básicos de salud y educación, así como a mayores oportunidades de empleo y desarrollo general.
En el periodo septiembre de 2013 a julio de 2014, se construyeron y modernizaron, así como se conservaron y reconstruyeron 13,225.9 kilómetros de caminos rurales y alimentadores, con una inversión de 17,837.8 millones de pesos.
Screen shot 2015-04-28 at 10.55.03 PM
Fortalecimiento de la comunicación vía terrestre
Con el fin de fortalecer la comunicación terrestre interregional, se ha impulsado la modernización de las 15 carreteras interestatales, que se conforman de 69 tramos, con una longitud conjunta de 5,615.1 kilómetros, éstas se ubican en 15 entidades federativas, entre las que se encuentran: Chihuahua, Sinaloa, Coahuila y Sonora en el norte del país, así como Chiapas, Oaxaca y Veracruz, en el sureste de la República Mexicana. En el periodo del 1 de septiembre al 31 de julio de 2014, se ejecutó una meta de 89.9 kilómetros a través de una erogación de 551.3 millones de pesos.
En el ejercicio presupuestal de 2014, se realizaron trabajos de modernización en 19 tramos carreteros (61.3 kilómetros), con una inversión de 556.6 millones de pesos.

jueves, 2 de junio de 2016

Carreteras en México





Resultado de imagen para primeras carreteras en mexico

En México Por necesidad los primeros caminos fueron de tipo peatonal (veredas) que las tribus formaban al deambular por las regiones, eran  calzadas hermosas y anchas hechas de tierra dura como enladrillado, donde circulaban miles de peatones.


En México para la década de 1880 había 9 mil kilómetros de carreteras, siendo las más importantes: la vía México-Querétaro-San Luis Potosí, con ramales a Guanajuato y Guadalajara; Durante el Porfiriato esta red se amplió con las rutas Guadalajara-Tepic; Tepic a San Blas; Paso de Parras a San Marcos; Chiapas de Corzo a la frontera de Guatemala; Mazatlán a Culiacán; Tepic a Álamos; Tepic a San Marcos; México a Toluca; México a Puebla.
Lo accidentado del relieve de nuestro territorio y su extensión han sido obstáculos para lograr la integración del país a través de la red de comunicaciones, teniendo que enfrentar no solo las distancias, sino también los problemas físicos y el atraso económico, encareciendo en gran medida los costos de traslado.


En 1952 se inauguran las primeras autopistas en México, la México – Cuernavaca con una longitud de 62 km. y la Amacúza – Iguala con 51 km. su administración y operación se otorgaron inicialmente a la empresa que las construyó, en 1956 la empresa cambio de nombre a Caminos Federales de Ingresos S.A. de C.V.

CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS POR SEXENIOS 

 Lázaro Cárdenas del Rio (1934-1940)
En 1936 en el sexenio de Lázaro Cárdenas se llevó a cabo la construcción de la carretera de Monterrey-Saltillo. Apoyó la construcción de carreteras pavimentadas, terminando la carretera México Laredo con empresas mexicanas. Se construye el Puente de Nonoalco y la ampliación de la Avenida 20 de Noviembre.


Manuel Ávila Camacho (1940-1946)
En noviembre de 1942 se inaugura el Puente del Río Suchiate, en la frontera con Guatemala, se construye la carretera Puebla Oaxaca, que forma parte de la Carretera Panamericana, y se inaugura en diciembre de 1943.


Miguel Alemán Valdés (1946-1952)
En 1948 se construye la primera autopista de cuota de 4 carriles entre México y Cuernavaca, mediante capital privado. Se amplía la carretera hasta Acapulco. En 1950 se terminó la Carretera Panamericana desde Ciudad Juárez en la frontera norte hasta Ciudad Cuauhtémoc (El Ocotal)  en la frontera con Guatemala. Se terminó la carretera de México D.F hasta Nogales, Sonora por la costa del Pacífico. Se construyó la carretera en Tehuantepec, desde Coatzacoalcos hasta Salina Cruz. Se remodela el Paseo de la Reforma y se pavimenta con concreto hidráulico reforzado. Se prolonga la Avenida Insurgentes hasta la carretera de Cuernavaca y se convierte en la más larga de la capital.
                                                                                         

Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958)
En 1955 la Calzada de Tlalpan se convirtió en vía rápida de superficie para automóviles y carriles confinados para los nuevos tranvías. Se inauguró la primera etapa del Viaducto Piedad.
   

Adolfo López Mateos (1958-1964)
En el año 1964 a 1965 las obras viales continuaron  creciendo, al inaugurar la ampliación del Paseo de la Reforma hasta la glorieta de Peralvillo y toda la vialidad de la zona, incluyendo la ampliación de Santa María la Redonda, Manuel González y la antigua avenida de Nonoalco. Se construyen la primera y segunda etapa del Anillo Periférico hasta San Jerónimo. En cuanto a Caminos de Cuota se construye la Autopista México-Puebla.

Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)
Entre 1965 y 1966 se ponen en marcha las obras viales necesarias para interconectar las sedes olímpicas. Se diseñó y construyó la tercera etapa del Anillo Periférico, terminando en diciembre de 1966 la primera parte desde San Jerónimo hasta Insurgentes Sur.Se continuó la Calzada de Tlalpan como vía rápida  desde Río Churubusco hasta la Calzada del Hueso. Se construyó el Viaducto Tlalpan desde Calzada del Hueso hasta la Autopista de Cuernavaca. A la vez se construyó la Avenida de los 100 metros, la red de carreteras federales creció  14,200 kilómetros en ese sexenio.

Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)
Fue construida la red de carreteras, aeropuertos y se crearon los puertos de navegación de altura: Puerto Madero en Chiapas y Lázaro Cárdenas en Michoacán.

México constan con  corredores que comunican a todas las capitales estatales, las principales concentraciones metropolitanas, las ciudades medias, los puertos marítimos de relevancia y los accesos a los puentes fronterizos internacionales de mayor movimiento tanto con los Estados Unidos en el norte, como con Belice y Guatemala en el sur del país. 



Con el articulo de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT)  la meta prevista para el 2018, es de 90 carreteras con una inversión de 104 mil millones de pesos, permitiendo la movilidad de la población que diariamente entra y sale de una entidad a otra por la vía terrestre.

Aguascalientes
Una inversión de más de 285 millones de pesos en seis obras, en las que se realizaron trabajos de rehabilitación, pavimentación y la construcción de un puente y un paso superior vehicular, que benefician a 150 mil habitantes de los municipios del estado.
Baja California Sur
Se entregaron tres obras, el Libramiento de Todos Santos, la reconstrucción total del Puente Caduaño, y se creó un nuevo camino rural que va de Santa Rita a Puerto Chale. También se construye el Libramiento Cabo San Lucas-San José del Cabo, que mejora sustancialmente la movilidad vehicular entre el Aeropuerto Internacional de esta ciudad.
Chihuahua
Se entregó el Libramiento Oriente de Chihuahua, con el que se fortalece el sistema carretero de altas especificaciones en la zona norte del país. Además, da continuidad al Eje Troncal México-Querétaro-Ciudad Juárez.
Coahuila
Con la construcción del Puente Abasolo-Periférico, y con la modernización de las carreteras San Buenaventura-Estación Hermanas y San Pedro- Cuatro Ciénegas, se incrementa la conexión en la zona noreste del país.
Colima
Se entregó la ampliación del Tramo Colima-Tonila, siete trabajos en los municipios de Comala, Coquimatlán, Cuauhtémoc e Ixtlahuacán, así como los Viaductos I y II.
Oaxaca

Modernización y ampliación del tramo carretero Aeropuerto Huatulco-Entronque Tangolunda, con el que se reduce a 20 minutos el tiempo de recorrido al recortar curvas peligrosas y se brinda una mejor seguridad a los usuarios.
Puebla
Entrega de los Distribuidores 8, tramo C y 9, con una inversión de mil 85 millones de pesos, y del Viaducto Elevado Avenida 31 Poniente de la Ciudad de Puebla.


San Luis Potosí
Se amplió y modernizó de dos a ocho carriles al tramo norponiente del Anillo Periférico de la ciudad de San Luis Potosí. Con esta obra de infraestructura carretera, se obtienen beneficios para la capital potosina y el municipio de Soledad de Graciano Sánchez.
Sinaloa
Construcción del Libramiento de Mazatlán. Esta obra de infraestructura, da continuidad al corredor México-Nogales y lo enlaza con el Eje Carretero del norte de país.
Tamaulipas
Modernización de la carretera Reynosa-Río Bravo, la avenida Monterrey y la conclusión del Viaducto Reynosa, los cuales requirieron una inversión de 853 millones de pesos.

Vídeo de las Primeras Carreteras en México


martes, 31 de mayo de 2016

Historia de las Carreteras




Las carreteras fueron los primeros signos de una civilización avanzada. 

Los mesopotámicos fueron uno de los primeros constructores de carreteras hacia el año 3500 a.C. Le siguieron los chinos, los cuales desarrollaron un sistema de carreteras en torno al siglo XI a.C., y construyeron la Ruta de la Seda (la más larga del mundo) durante 2.000 años; Los incas de Sudamérica construyeron una avanzada red de caminos que no se consideran estrictamente carreteras, ya que la rueda no era conocida por los incas.

Aun existen algunas de las antiguas carreteras. Las más antiguas fueron construidas por los romanos. La vía Apia empezó a construirse alrededor del 312 a.C., y la vía Faminia hacia el 220 a.C. En la cumbre de su poder, el Imperio romano tenía un sistema de carreteras de unos 80.000 km, consistente en 29 calzadas que partían de la ciudad de Roma, y una red que cubría todas las provincias conquistadas importantes, incluyendo Gran Bretaña. Las conocidas calzadas romanas tenían un espesor de 90 a 120 cm, y estaban compuestas por tres capas de piedras argamasadas cada vez más finas, con una capa de bloques de piedras encajadas en la parte superior.